Category Archive: Actividades

  1. Taller “El humanismo contemporáneo y sus derivas” (2024)

    Leave a Comment

    El humanismo constituye el principal fundamento ético-filosófico de la modernidad. Pero no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que lo han modulado.

    Teniendo a la vista todo lo anterior, este Taller sobre el humanismo contemporáneo y sus derivas se ocupa tanto del pensamiento filosófico como de las transformaciones de la conciencia histórica, las expresiones estéticas, el surgimiento de nuevos saberes sobre el sujeto, y los cambios en las órbitas de la producción, el consumo, la organización colectiva y los estilos de vida.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 1 de agosto hasta el 3 de octubre de 2024.

    Taller gratuito y abierto a todo público.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Contacto: [email protected]

    Programa desglosado por sesiones:

  2. Ciclo de Charlas “El árbol torcido: perspectivas sobre el mal”

    Leave a Comment

    El problema del mal ha atravesado la historia del pensamiento occidental. Por lo mismo, las maneras de comprenderlo, de hacerle frente, aminorarlo o erradicarlo han sido variadas: de Platón a Hannah Arendt, pasando por las místicas medievales, Dante, Nietzsche, Kant, Plotino o Eurípides, las respuestas y maneras de abordarlo no dejan de multiplicarse. Ninguna de ellas, como sucede con los grandes temas de la humanidad, ha logrado exorcizar su espectro.

    El siglo XX, y lo que ha transcurrido del XXI, han dado muestras suficientes de ello. Hacia 1945, recién terminada la II Guerra Mundial, Hannah Arendt auguraba: «el problema del mal será la cuestión fundamental de la vida intelectual europea de posguerra». Su diagnóstico, aunque contundente, tal vez quedó corto: no fue solo el pensamiento europeo el que se vio enfrentado a la cuestión. Las guerras de liberación nacional en África, las numerosas dictaduras en América del Sur o los conflictos étnicos en los Balcanes abrieron un ciclo de reflexión en torno al origen, significado y alcance del mal, así como las posibilidades de hablar de él, de guardar su memoria o representarlo sin repetirlo.

    El ciclo «El árbol torcido: perspectivas sobre el mal», se propone volver a explorar este viejo problema a través de cuatro diferentes perspectivas: la psico-social, la jurídica, la estética y la filosófica. Con ello buscamos ampliar la mirada sobre un fenómeno que nos persigue desde siempre, ensanchando al mismo tiempo las posibilidades de cruces interdisciplinarios.

    Cuatro sesiones en miércoles consecutivos, del 12 de junio al 3 de julio, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Actividad gratuita y abierta a todo público.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: [email protected]

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  3. Online Talk “Archives Of the Present: Possibilities Of the Past and the Future”

    Leave a Comment

    Archives Of The Present: Possibilities Of The Past And The Future.
    The challenges of translating humanities to digital

    Online Talk. June 10th, 10:00-11:30 hrs. (Chile) | 15:00-16:30 hrs. (UK)

    Among their multiple developments, Digital Humanities projects have enhanced the value of historical archives and have generated new readings of history, its processes, protagonists, and contexts, thus providing a fresh look at our legacies and their inscription on the contemporary horizon. These contributions open a series of questions regarding the creation and resignification of archives, and about the very notions of heritage and the role that studies in Digital Humanities have in the preservation of individual and collective memories of the present.

    “Archives of the Present” seeks to establish a dialogue between different projects in Digital Humanities, carried out in very different contexts. In this conversation will converge research on the Digital Library of Morocco, the process of creating the national digital heritage strategy of the State of Chile, the complexity of preserving analog presidential archives in a digital context, and the challenges of preserving digital creativity when archiving Latin-American digital literature.

    While research experiences will be shared, the aim is also to investigate what these specific projects have contributed to the usual questions of the humanities in the broadest sense: Does this work change the way we approach the past and define what we consider valuable in the present in a world permanently reconfigured by technology?

    Organized by: Global Humanities Network, Centre for the Humanities (Universidad Diego Portales), and Digital Laboratory from the Faculty of Communication and Letters (Universidad Diego Portales).

    Collaborator: Cambridge Digital Humanities, Cambridge University.

    This discussion will be conducted entirely in English.

    Presentations & Speakers

    Unlocking the potential: Towards a National Strategy for Digital Heritage in Chile, for what? for whom? Daniela Serra and Barbara Ossa, Department of Heritage Studies and Education, Under-Secretariat of Cultural Heritage, Ministry of Culture, Arts and Heritage (Chile).

    The Digital Library of Morocco. Theo Dunkelgrün, Associate of Cambridge Digital Humanities (Cambridge University Library, UK) and Assistant Professor of Jewish History, University of Antwerp.

    Digitizing Presidential Archives: Challenges and Implications in the Case of the Archivo Ricardo Lagos. Alejandro Martínez, Archives Programme Director, Universidad Diego Portales (Chile).

    Cartography of Latin American Digital Literature: The challenges of preserving digital creativity. Carolina Zúñiga, Digital Laboratory Director, Universidad Diego Portales (Chile).

    Moderator

    Dr. Manuel Vicuña. Director of the Centre for the Humanities, Universidad Diego Portales (Chile).

  4. Consideraciones sobre la raza, la arquitectura y la forma urbana en Latinoamérica

    Leave a Comment

    Martes de 28 mayo, 15:00 horas, auditorio FAAD (Salvador Sanfuentes 2221, Santiago)

    Esta ponencia estudia las conexiones inexorables entre raza, arquitectura y forma urbana. Aunque el estudio de la raza no ha ocupado un lugar central en la teoría de la arquitectura, y es un tema ajeno a la mayoría de discusiones sobre ‘el diseño’, la raza como práctica, es decir la racializacion de grupos humanos y el racismo, se expresa claramente en todos los aspectos del ambiente construido. Desde los estilos arquitectónicos más destacados, pasando por la distribución típica de la vivienda moderna, llegando a la especialidad urbana de la ciudad Latinoamericana, cada aspecto se conecta con la noción de que existen grupos raciales superiores e inferiores, y los primeros imponen su forma de construir y habitar a los grupos inferiores.

    Bajo el principio de superioridad epistemológica vinculada a la raza, se han destruido hábitats comunitarios en muchas ciudades del continente Americano, y con ello se ha condenado a muchos grupos étnico-raciales a vivir en condiciones de precariedad socio-espacial. Es así como una reflexión crítica y rigurosa sobre la intersección entre raza, arquitectura y urbanismo permitiría no solamente replantear la historia de la arquitectura, sino que también permitiría la producción de soluciones de vivienda más apropiada para grupos minoritarios excluidos, lo cual conduciría a ciudades menos segregadas.

    El concepto de la ‘vivienda con pertinencia cultural’, como se le ha llamado en Chile, ofrece una amplia gama de oportunidades para enfrentar la heterogeneidad étnico-racial que caracteriza la ciudad latinoamericana desde la arquitectura (el diseño y la gestión de proyectos), mientras que al mismo tiempo se cuestionan las jerarquías raciales inherentes en las prácticas modernistas.

    Es así como la intersección entre raza y arquitectura conlleva una transformación pedagógica significativa que, si bien ya ha iniciado, aún encuentra resistencia en muchas escuelas de arquitectura. Una parte de este proyecto de investigación saldrá publicado bajo el título The Routledge Companion of Critical Approaches to Race and Architecture (Routledge: London – New York) con una beca de la Leverhulme Trust.

    Felipe Hernández es arquitecto y director del Centre for Latin America Studies de la Universidad de Cambridge (CLAS). Es autor de Bhabha for Architects (Routledge, 2010) y Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America (Birkhauser, 2009). Es asimismo co-editor de Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America (CSP, 2017), Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (Berghahn, 2009y Transculturation: Cities, Spaces and Architectures in Latin America (Rodopi, 2005).

    Actividad gratuita. No requiere inscripción.

    Invitan: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP, Centro para las Humanidades UDP y Global Humanities Network.

  5. Taller “Discos chilenos y su tiempo: 8 títulos en 4 contextos” (2024)

    Leave a Comment

    Los discos importantes son mucho más que una colección de canciones. La suma de decisiones que los construyen hablan sobre su tiempo y entorno. En los álbumes que han sido relevantes para la música chilena recogemos pistas de época, además de reveladores datos biográficos de sus autores e intérpretes. Los discos hablan de momentos particulares, y a la vez pueden llegar a dejar una huella que modifica lo que vendrá tras su escucha.

    En este nuevo taller sobre música del Centro Para las Humanidades, cada sesión es un “play”: título a título revisaremos todo lo relacionado a ocho hitos de la discografía popular chilena, desde las circunstancias en las que fueron grabados hasta la influencia que llegaron a tener, pasando también por los datos biográficos de sus autores que explican el contenido, referencias al momento histórico en el que se compusieron, e información técnica y musical relevante para su mejor comprensión.

    Disco a disco: contexto a contexto. No son los más importantes ni los «mejores». Son discos rodeados de historias y de innegable vigencia.

    Marisol García Correa. Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

    Taller gratuito

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20:00 horas, todos los días miércoles, desde el 8 al 29 de mayo.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: [email protected]

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Sesiones:

    1. La canción de amor se electrifica
      Los Ángeles Negros – Y volveré (1969)
      Cecilia – Cecilia (1964)
    2. Grandes autores
      Violeta Parra – Toda Violeta Parra (1961)
      Patricio Manns – Patricio Manns (1971)
    3. Pop que incomoda
      De Kiruza – De Kiruza (1988)
      Los Prisioneros – La cultura de la basura (1987)
    4. Poesía en canciones
      Silvia Infantas y Los Baqueanos – Música para la Historia de Chile (1959)
      Ramón Aguilera Canta la música de Tres Tristes Tigres (1968)
  6. Taller “Pensar la catástrofe” (2024)

    Leave a Comment

    La catástrofe se ha instalado en nuestra visión de futuro inmediato como amenaza en gran escala. Se ha vuelto tema de conversación cotidiana, puebla agendas políticas internacionales y compromisos de Estados nacionales, y nos marca como sujetos en nuestra visión del mundo. Nadie ignora que hay riesgos globales susceptibles de convertirse en desastres sin precedentes, algunos más inexorables que otros, y con incertidumbre respecto del alcance, el impacto, y el “día después”. Nos visitan y entran en nuestra piel vestidos de temores, angustias, incertidumbres o expectación; o bien preferimos negarlos o minimizarlos. Entre los más citados están el cambio climático, las pandemias, los conflictos bélicos, las derivas inciertas de la  inteligencia artificial, los desequilibrios sociodemográficos, el derrumbe de valores básicos de convivencia, las fracturas subjetivas, las desigualdades extremas y el colapso económico.

    En vistas de lo anterior, este Taller se propone pensar la catástrofe no sólo en relación a los riesgos en boga que circulan hoy en boca de todos y todas. Procuramos, aquí, ampliar la perspectiva tanto en lo histórico como en lo filosófico. Nos abocaremos a pensar la catástrofe en distintas dimensiones y disciplinas: ¿de qué manera el pensamiento catastrófico colinda con ideas del apocalipsis o de la entropía, cómo cambia nuestra mirada al diferenciar catástrofes naturales o producidas por la especie humana, qué filiaciones hay entre nuestra base civilizatoria y los riesgos que provocamos, qué nos dicen las ciencias humanas sobre el pensamiento catastrófico y catastrofista?  Abordaremos estas preguntas y también algunos hitos de la representación catastrófica en la modernidad: la muerte de Dios en Nietzsche y el derrumbe de las certezas, las distopías literarias del siglo XX, el horror del holocausto, la guerra fría con su amenaza nuclear, el choque de civilizaciones, la idea del fin de la historia y de las utopías y la corrosión del ánimo en la hipermodernidad, entre otros.

    De este modo llegamos al presente, con sus riesgos de colapso global que ponen un signo de interrogación sobre la continuidad y sostenibilidad de la vida humana, tal cual la entendemos. Esperamos que los aportes en una perspectiva histórica y conceptual, multifacética y de larga trayectoria, nos permitan modular de maneras más matizadas nuestra propia relación con los actuales riesgos catastróficos.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Taller gratuito

    Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 14 de marzo al 2 de mayo de 2024.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: [email protected]

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Sesiones:

    1. Pensar la catástrofe: concepto y semántica
    2. El imaginario de la peste como arquetipo de la catástrofe
    3. La catástrofe implosiva: el sujeto desamparado ante la muerte de Dios
    4. Catástrofe y barbarie
    5. Catástrofe y distopía
    6. El fin de la historia: ¿catastrófico o providencial?
    7. Catástrofe y aceleración : entre la amenaza centrífuga y la centrípeta
    8. Los grandes riesgos catastróficos globales y su relación con la crisis civilizatoria
  7. Lanzamiento del cortometraje “Cuaderno de nombres”

    Leave a Comment

    El martes 14 de noviembre de 2023 se lanzó el cortometraje de animación “Cuaderno de nombres”, dirigido por León & Cociña, como parte de la investigación Vestigios del Laboratorio Digital y el Centro para las Humanidades UDP.

    Cristóbal León y Joaquín Cociña, conocidos por su largometraje “Casa Lobo”, nos presentan esta vez un emotivo homenaje a los adolescentes víctimas de la dictadura.

    Participaron en el conversatorio:

    • Cristóbal León y Joaquín Cociña: Artistas y directores, entre otros, del aclamado “Casa Lobo”.
    • Alejandra Moffat: Escritora y guionista de obras teatrales, documentales y películas.
    • Manuel Vicuña: Director del Centro para las Humanidades y co-director de investigación del cortometraje.
    • Viviana Flores Marín: Académica UDP, investigadora del Laboratorio Digital.
  8. Online Seminar “Informal City. Reflections on Self-Construction and City Making”

    Leave a Comment

    Online Seminar.
    28th november 2023, 9.00-10.30 hrs. Chile|12.00-13.30 hrs. UK|14.00-15.30 hrs. Lebanon|15.00-16.30 hrs. Turkey  

    Informal City. Reflections on Self-Construction and City Making will bring together architects, urbanists, anthropologists, and historians to share different views and their current research on the processes or urban and housing production in informal settlements.

    By 2050, nearly 70% of the world’s population will be urban, but much of this growth will be unplanned. Today, urban growth involves formal and informal processes that complement each other. While the formal system is top-down, policy-driven, and follows planning standards, the informal system is bottom-up, needs-driven, and initiated by residents without necessarily following standards. The informal system is inevitable in its evolution, especially in developing countries. Therefore, understanding informal cities is fundamental for future development, but also a major challenge that requires knowledge and collaboration across disciplines. This seminar aims to discuss different views and perspectives on the informal city in different parts of the world, and the processes that have led the inhabitants of these cities to construct by themselves and take a role in city-making.

    The session will consist of short 15-minute presentations followed by a roundtable discussion and an open Q&A session.

    Conveners: Global Humanities Network, City and Territory Lab (LCT), and Centre for the Humanities, Universidad Diego Portales.

  9. Ciclo de Charlas “Ficciones especulativas: distopías, ciberpunk y antropologías del futuro”

    Leave a Comment

    ¿Antropologías del futuro, ciencia ficción y ciberpunk, distopías a partir de la crisis climática, el avance de los cíborgs o la transformación de la condición humana por efecto de los avances de la tecnología? ¿Ficción especulativa? ¿El futuro como traspaso de fronteras? ¿Cómo una vieja palabra puede hurgar en las latencias del presente y trazar por medio de la imaginación los contornos de un porvenir a la vez extraño y familiar? En este ciclo conversaremos sobre las nuevas tecnologías y la nueva carne, los fantasmas de neón y los deseos fabricados con piel plástica, acerca de la inteligencia artificial y la melancolía del cambio climático, cruzando planicies virtuales, paisajes extremos y ciudades, para escuchar lenguas perdidas e inventadas. Las ficciones especulativas son una poesía de lo contemporáneo, un alfabeto de imaginarios inscritos en textos y en registros audiovisuales. 

    Tres sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 al 30 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Actividad gratuita y abierta a todo público

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: [email protected]

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  10. Taller “Experiencia y narración: Walter Benjamin, imaginarios del escritor y el caso de Jorge Luis Borges” (2023)

    Leave a Comment

    La relación entre experiencia y narración tiende a naturalizarse bajo la concepción de la literatura centrada en el “contar historias”.  Para poner en cuestión dicha naturalización, el artículo “El narrador”, de Walter Benjamin, resulta una referencia teórica fundamental, porque problematiza la posibilidad del enlace entre experiencia y narración, en lugar de darlo por descontado y suponerlo espontáneo y fluido.

    Con ese punto de partida, pasaremos a considerar la figura de escritor de Jorge Luis Borges, a menudo asociada (incluso por él mismo) con una vida carente de experiencias o un tanto menguada al respecto. Mediante la discusión de esa figuración, pasaremos a considerar el lugar fundamental que le cabe en su literatura a la cuestión de las experiencias y las formas de narrarlas, centrándonos en dos de sus cuentos: “Hombre de la esquina rosada” y “El sur”.

    Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Su último ensayo publicado es ¿Hola? Un réquiem para el teléfono. Su última novela publicada es Confesión. Su último libro de cuentos publicado es Desvelos de verano.

    Taller gratuito

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20 horas, todos los martes de octubre (3, 10, 17 y 24)

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: [email protected]

    Sesiones:

    1. Problematización de las relaciones posibles entre experiencia y narración. “El narrador” de Walter Benjamin.
    2. Figuras de escritor: el imaginario vitalista y el imaginario intelectualista o libresco. Maneras de conectar (o desconectar) vida y literatura.
    3. “Hombre de la esquina rosada” de Borges. El mundo popular y su violencia admirada. La elipsis y el fuera de escena: quién vive y quién narra.
    4. “El sur” de Borges. Dilema fundante: leer o vivir. Mundo letrado y mundo popular. La literatura como limitación o la literatura como potencia.