A menudo la infancia ha sido entendida como una etapa, un periodo o un momento que, como todo tiempo, pasa y se supera. Esta idea, asociada a la progresión, tiende dejar siempre atrás a la infancia, a mirarla como un lastre a superar o un origen a evocar. Existe sin embargo otra forma de pensarla, no ya a partir de un eje temporal sino a partir de uno espacial, es decir, como un lugar que se habita, al que se vuelve, desde el que se habla y también se piensa.
Con este cambio de eje, la relación con la infancia se ve modificada: no es solo algo que se recuerda con horror o nostalgia, sino un punto de vista, una manera de interactuar con los otros y con el mundo. La infancia, así, no son los niños y las niñas que fuimos, a quienes cuidamos o tememos, sino un espacio que ocupamos, del que salimos y volvemos a entrar, cada cual a su modo.
Este ciclo se propone explorar ese punto de vista, el de la infancia, para expandir nuestras miradas y nuestras relaciones con el mundo.
Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 de marzo al 6 de abril, entre las 18:30 y las 20:00 horas.
Ejército 233, Sala S601.
Actividad híbrida y gratuita.
Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.
Actividad co-organizada por el Centro para las Humanidades y el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales.
Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones: