En 1977 el francés Roland Barthes afirmaba: «el discurso amoroso está hoy extremadamente solo. Tal vez miles lo hablan (¿quién sabe?) pero nadie lo afirma». Capturado por una red de saberes cada vez más técnicos (la psicología, la neurociencia, la sociología e incluso la moral), el amor ha perdido su autonomía: se ha vuelto simple objeto de conocimiento o una materia sobre la cual se prefiere guardar un silencio, incluso de manera vergonzante. Lo determinante es esto: si hablamos distraída o sufridamente de amor, somos apenas conscientes de los discursos que movilizamos para hacerlo y los diferentes campos de posibilidades que cada uno de esos discursos delimita, condicionando el rango y la tonalidad de nuestras experiencias.
Este ciclo busca volver a algunos tópicos que han configurado la manera en que vivimos y pensamos el amor, volver a escuchar esos discursos muchas veces olvidados o ignorados. Su objetivo central es entonces intentar entender de dónde vienen, cómo se configuraron y cómo se han transformado nuestras ideas sobre los celos, la ternura o la violencia del sentimiento.
La actividad se realizará todos los martes desde el 16 de marzo a las 18:30 horas a través de Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Yotube Live UDP.