Ciclos
|En Actividades

Consideraciones sobre la raza, la arquitectura y la forma urbana en Latinoamérica

Fecha
Martes 28 Mayo 2024
Horario
15:00 hrs

Martes de 28 mayo, 15:00 horas, auditorio FAAD (Salvador Sanfuentes 2221, Santiago)

Esta ponencia estudia las conexiones inexorables entre raza, arquitectura y forma urbana. Aunque el estudio de la raza no ha ocupado un lugar central en la teoría de la arquitectura, y es un tema ajeno a la mayoría de discusiones sobre ‘el diseño’, la raza como práctica, es decir la racializacion de grupos humanos y el racismo, se expresa claramente en todos los aspectos del ambiente construido. Desde los estilos arquitectónicos más destacados, pasando por la distribución típica de la vivienda moderna, llegando a la especialidad urbana de la ciudad Latinoamericana, cada aspecto se conecta con la noción de que existen grupos raciales superiores e inferiores, y los primeros imponen su forma de construir y habitar a los grupos inferiores.

Bajo el principio de superioridad epistemológica vinculada a la raza, se han destruido hábitats comunitarios en muchas ciudades del continente Americano, y con ello se ha condenado a muchos grupos étnico-raciales a vivir en condiciones de precariedad socio-espacial. Es así como una reflexión crítica y rigurosa sobre la intersección entre raza, arquitectura y urbanismo permitiría no solamente replantear la historia de la arquitectura, sino que también permitiría la producción de soluciones de vivienda más apropiada para grupos minoritarios excluidos, lo cual conduciría a ciudades menos segregadas.

El concepto de la ‘vivienda con pertinencia cultural’, como se le ha llamado en Chile, ofrece una amplia gama de oportunidades para enfrentar la heterogeneidad étnico-racial que caracteriza la ciudad latinoamericana desde la arquitectura (el diseño y la gestión de proyectos), mientras que al mismo tiempo se cuestionan las jerarquías raciales inherentes en las prácticas modernistas.

Es así como la intersección entre raza y arquitectura conlleva una transformación pedagógica significativa que, si bien ya ha iniciado, aún encuentra resistencia en muchas escuelas de arquitectura. Una parte de este proyecto de investigación saldrá publicado bajo el título The Routledge Companion of Critical Approaches to Race and Architecture (Routledge: London – New York) con una beca de la Leverhulme Trust.

Felipe Hernández es arquitecto y director del Centre for Latin America Studies de la Universidad de Cambridge (CLAS). Es autor de Bhabha for Architects (Routledge, 2010) y Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America (Birkhauser, 2009). Es asimismo co-editor de Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America (CSP, 2017), Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (Berghahn, 2009y Transculturation: Cities, Spaces and Architectures in Latin America (Rodopi, 2005).

Actividad gratuita. No requiere inscripción.

Invitan: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP, Centro para las Humanidades UDP y Global Humanities Network.