Las humanidades son cada vez más necesarias en estos tiempos en que se modifican las concepciones de lo humano, así como nuestros valores y maneras de relacionarnos. De ahí que resulte necesario volver a preguntarse sobre la capacidad de las humanidades para revitalizar las formas de sensibilidad y pensamiento del pasado, aportar claves de interpretación del mundo contemporáneo y proponer nuevas formas de imaginarse el futuro.
Las humanidades se ocupan de todo cuanto refiere a la condición humana. Novelas y poemas, obras de arte, doctrinas filosóficas, acontecimientos y procesos históricos, religiones y otras fuentes que le otorgan sentido a la experiencia individual y colectiva, son solo algunas de las cuestiones sobre las cuales reflexionan. En conjunto, las humanidades representan una aventura del pensamiento, una zona del conocimiento con una cartografía a la vez delimitada e inexplorada. De hecho, nunca han dejado de reinterpretar los legados del pasado por medio de una curadoría con la impronta de cada época, además de indagar en las manifestaciones culturales del presente, en las posibilidades de la imaginación del futuro y en los desafíos que cada periodo le plantea a las sociedades. Algo no menor, las humanidades han contribuido como pocas disciplinas al perfilamiento de la conciencia que las sociedades tienen de sí mismas, a la interpretación del carácter distintivo de cada época, y a la indagación de las controversias morales y políticas que enfrentamos a diario o en momentos críticos de la historia.
Desde siempre, las humanidades han expresado qué significa ser humano e incluso a qué podríamos aspirar como tales. Asimismo, con particular fuerza en las últimas décadas, se han cuestionado las ideas recibidas sobre esas cuestiones, a fin de poner en evidencia las lógicas de poder subyacentes a las definiciones sobre la condición humana en una era catalogada, por algunos, como post-humanista. Críticas de sí mismas, las humanidades presentan continuidades y discontinuidades, y en el equilibrio de esas dos tendencias reside su potencial para renovarse sin desechar su rica herencia. Hoy en día, adicionalmente, piensan en lo que nos conecta sin por eso desentenderse de todo cuanto nos diferencia y de los conflictos a la base de la dimensión simbólica de la vida.
Periféricas en el contexto contemporáneo, en el que predomina como criterio de valor una visión a ratos unidimensional de la utilidad de las formas de conocimiento y de las actividades de creación cultural, las humanidades, sin embargo, han contribuido a la comprensión de los desafíos globales más apremiantes de nuestro tiempo, como la supremacía de la Inteligencia Artificial, las pruebas que nos presenta la catástrofe climática y la injerencia de la ciencia y la tecnología en el esfuerzo por tomar el control del curso evolutivo de la humanidad.
Por lo mismo, más allá de la investigación especializada en el ámbito universitario, las humanidades cumplen una función pública, cada vez más necesaria en tiempos de transformaciones aceleradas que ponen en cuestión nuestras maneras de concebir lo humano, nuestros repertorios de valores y nuestras maneras de relacionarnos entre nosotros y con otras especies. De ahí que resulte necesario volver a preguntarse sobre la capacidad de las humanidades a lo hora de revitalizar las formas de sensibilidad y pensamiento del pasado, aportar claves de interpretación del mundo contemporáneo, y elaborar relatos o visiones en situación de incidir en el futuro como conjunto de posibilidades.
El seminario La situación de la humanidades se propone indagar en estas cuestiones, a partir de dos ejes reflexivos.
Por una parte, el seminario actualiza la función tradicional de las humanidades en términos de preservación y transmisión de la cultura, desarrollo del pensamiento crítico y su alcance público, exploración del sentido de lo humano en su diversidad histórica, y enriquecimiento de la experiencia personal y colectiva.
Por otra parte, pone en juego la relevancia de las humanidades al momento de encarar los desafíos globales tal vez más apremiantes del presente y del futuro, en la medida en que involucran, incluso, a la especie humana como tal: la omnipresencia de la Inteligencia Artificial, las urgencias socioambientales de la crisis climática y ecológica, y los retos éticos y políticos del transhumanismo como empresa de intervención científica y tecnológica en la naturaleza humana.
Presentación del seminario
Carlos Peña (rector Universidad Diego Portales)
Conferencia inaugural “Humanidades, humanismo, humanidad”
Roger Chartier (Collège de France y U. de Pensilvania)
Presentaciones de:
Aïcha Liviana Messina (Universidad Diego Portales)
Pablo Chiuminatto (Pontificia Universidad Católica)
Manuel Vicuña (Universidad Diego Portales)
Presentaciones de:
Graciela Speranza (Universidad Torcuato Di Tella)
Flavia Costa (U. de Buenos Aires y UNSAM)
Martín Hopenhayn (Universidad Diego Portales)