Este ciclo de charlas del Centro para las Humanidades UDP propone un recorrido por cuatro paisajes contrastantes del Sur de América: la costa central de Chile, la selva amazónica, la montaña andina y las tierras bajas del Paraná. A través de distintas aproximaciones que conjugan la geología, las artes, la literatura y la historia, se exploran modulaciones del territorio y el paisaje como espacios en los que se entrecruzan fuerzas geográficas, históricas, estéticas y políticas, revelando capas complejas de significación en contextos marcados especialmente por el extractivismo y la crisis migratoria y ecológica. En un momento histórico en que el desplazamiento forzado de personas y el deterioro de los ecosistemas se intensifican, el paisaje deja de ser un fondo natural, un mero decorado, y se convierte en una superficie viva y cargada de tensiones que reclama nuestra atención.
Este ciclo invita a trazar nuevas cartografías y registros sensibles, entendiendo que mapear es también una forma de intervenir en el presente, donde la geología, la historia, el cine y la literatura ofrecen herramientas fundamentales para elaborar, sentir y narrar nuestras geografías críticas. En cada presentación se abrirá un espacio de reflexión en torno a los modos en que el paisaje es vivido, representado y disputado, desde una mirada situada, capaz de conectar ecologías, estéticas y desplazamientos en el sur del continente. Se trata, en definitiva, de ampliar el campo y la profundidad de nuestra percepción con respecto no solo a los paisajes que aborda el ciclo, sino también a esos otros territorios que nos han salido en el camino.
Cuatro sesiones, del miércoles 27 de agosto al miércoles 24 de septiembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas.
Actividad gratuita y abierta a todo público.
Transmisión: plataforma Zoom.
Contacto: [email protected]